martes, 5 de septiembre de 2023

TARTAMUDO

 





Tartamudo

 “Tengo tantas cosas importantes que decirles que me perdonaran si tartamudeo y demoro un poco más en mi ponencia” fue lo primero que expresé de manera jocosa en el congreso colombiano internacional de dolor, donde debuté como conferencista internacional, siendo este mi tercer año continúo encargado de montar y exponer el módulo de fibromialgia. Pero milagrosamente no lo hice (no tartamudeé ) y fue el inicio de mi carrera como expositor, estando hoy en día contratado por varios laboratorios como speaker y responsable de capacitar al personal médico y pacientes en los hospitales y clínicas donde me desempeño como sub-especialista en el tratamiento del dolor y cuidados paliativos.

Soy tartamudo o gago, desde que tengo uso de razón pero nunca me ha dado vergüenza hablar en público ni decirle cositas lindas al oído a la mujer que me gusta, como tampoco dejar de recitar o cantar las melodías que me llegan al alma , hasta el punto de yo mismo bromear con esta condición que me acompaña desde siempre.

“Una vez vendía biblias puerta a puerta y fui un éxito rotundo ya que le decía a los clientes que si no me la compraban rápido se las leía completita”. Es uno de los tantos chistes que cuento en honor al tartamudeo en la labor de intentar empoderar a los más jóvenes con situaciones similares de supuesta desventaja ante los demás en un mundo competitivo donde pasar por encima de los demás es equivocadamente parte normal del proceso en labrarse el camino hacia el triunfo.

Abrazar nuestros defectos mientas los superas es protegerte ante el daño y burla de los agresores de la moral y autoestima propia.

 

 La Disfemia o tartamudez, también llamada gagueo, es un trastorno del lenguaje, que consiste en repetir o prolongar una palabra, una sílaba, una consonante o una vocal que en ocasiones se relaciona con pausas , reanudación posterior de la comunicación oral. La mayoría de las personas que tartamudean pueden hablar sin tartamudear cuando hablan consigo mismas o cuando cantan y/o recitan.

Hasta la fecha se continúa estudiando las posibles causas que pudieren intervenir en la génesis y desarrollo de este trastorno y es posible que intervengan varios de estos o una combinación de factores.

Anomalías en el control motor del habla. Algunas pruebas indican que pueden intervenir anomalías en el control motor del habla, como la coordinación temporal, sensorial y motora.

Genética. El tartamudeo tiende a ser hereditario. Aparentemente, la tartamudez puede producirse a causa de anomalías hereditarias (genéticas). Un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática u otros trastornos cerebrales pueden hacer que el habla sea más lenta, o tenga pausas o sonidos repetidos (tartamudez neurógena). La fluidez del habla también puede verse alterada en el contexto de sufrimiento emocional.

   

Factores de riesgo

 

Los hombres son mucho más propensos a tartamudear que las mujeres. Los factores que aumentan el riesgo de tartamudeo son los siguientes:

 Retraso del desarrollo infantil. Es posible que los niños que tienen retrasos del desarrollo u otros problemas del habla tengan más probabilidades de tartamudear.

Tener familiares que tartamudean. El tartamudeo tiende a ser hereditario.

Estrés. El estrés en la familia, las altas expectativas de los padres u otros tipos de presión pueden empeorar el tartamudeo existente.

  

Cuando debo consultar al médico?

                    Dura más de seis meses

                    Ocurre simultáneamente con otro problema del habla o del lenguaje

                    Se vuelve más frecuente o continúa a medida que el niño crece

                    Ocurre con tensión muscular o dificultad perceptible del habla

                    Afecta la capacidad de comunicarse eficazmente en la escuela, en el trabajo o en las interacciones sociales

                    Causa ansiedad o problemas emocionales como miedo o rechazo de situaciones en las que se deba hablar

                    Comienza en la adultez

 

 

Fuente de consulta: 

https://order.store.mayoclinic.com/books/gnweb43?utm_source=MC-DotOrg- PS&utm_medium=Link&utm_campaign=FamilyHealth-Book&utm_content=FHB

 

 

En mi caso particular he superado en gran parte la tartamudez, desde hace más de 10 años,. Sin terapia, solo con la voluntad, la practica en oratoria, la conciencia de la palabra y sobre todo la convicción de que no hay obstáculo que no se pueda vencer. No quiero decir con esto que no se necesite, seguramente hubiese sido más fácil con ayuda y acompañamiento profesional.

Lo primero es tratar de identificar la causa aunque la mayoría los casos se resuelven espontáneamente en la niñez sin identificar la misma. En caso de hallar una posible causa deberá hacerse la remisión a las diferentes áreas para tratar, modificar su génesis, y para apoyo interdisciplinar si así fuese pertinente.

 

 

“No hay obstáculo que no se pueda superar, no hay montaña que no se pueda escalar ni costumbres y sufrimientos que no puedas dejar en el pasado, dormidos en letargo eterno. Pero no es necesario hacer este viaje solo, con la orientación ayuda necesaria puede ser este más corto y amable”.

Alberto Ramírez Jr

 

 

 

 

Dr. Alberto Ramírez García

Director Científico y fundador de CEDOFI “Centro Especializado en Dolor y Fibromialgia” , Médico Especialista en Anestesiología, Especialista en el Tratamiento del Dolor, Maestría en el Tratamiento del Dolor, Maestría Internacional en Fibromialgia, Fellowship en intervencionismo Analgésico, Pos grado en Experto en Fibromialgia.


viernes, 12 de mayo de 2023

12 DE MAYO: DIA INTERNACIONAL DE LA FIBROMIALGIA

 



12 DE MAYO: DIA INTERNACIONAL DE LA FIBROMIALGIA


La Fibromialgia tiene su día compartido con el de la Enfermería; Entérate porque ;


12 de mayo, reconocimiento especial a todos esos guerreros por el día internacional de la Fibromialgia
Un poco de historia;

La Fibromialgia es una enfermedad reconocida como tal por la OMS desde el año 1992, y hace parte de un grupo de enfermedades que se agrupan bajo el nombre de síndrome de sensibilización central, tales como son el síndrome del intestino irritable, cefalea tensional, los trastornos de la articulación temporomandibular, el síndrome miofascial, el síndrome de dolor regional complejo, el síndrome de las piernas inquietas, el síndrome uretral femenino, la cistitis intersticial y el trastorno por estrés postraumático entre otros, teniendo como denominador común el descenso del umbral sensitivo y, por lo tanto, una percepción exagerada del dolor incluso a estímulos que no deberías serlo.

El 12 de mayo es el día internacional de la fibromialgia y no es casualidad de sea el mismo día de la enfermería, ya les explicare porqué:
El día 12 de mayo de 1820 se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, considerada una de las pioneras de la enfermería moderna.

Nightingale, enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna. Aplicando sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.

Fundadora de la primera escuela laica de enfermería en el mundo y ​ En 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres. Su contribución más famosa tuvo lugar durante la guerra de Crimea, donde tuvo la denominación de “La dama de la lámpara” por sus rondas silenciosas a media noche para observar la evolución de los enfermos y heridos aliviándolos con medicamentos y maternales cuidados.

Nightingale Según la literatura desarrollo y padeció de grandes y fuertes dolores corporales generalizados, acompañados de insomnio, fatiga crónica y otros síntomas asociados a la fibromialgia posiblemente secundarios a su gran entrega y sacrificios personales en pro del bienestar de los enfermos, sufrimiento que tomó como propio, incluso en detrimento de su propia salud.

Es por eso que la Fibromialgia no se puede denominar como una patología de perdedores, ni de débiles , sino todo lo contrario; es una enfermedad de personas altruistas, con gran sensibilidad y espiritualidad que exponen su alma ante del dolor propio y al de los demás.

En mi práctica médica puedo dar fe de lo anterior, reafirmando mi compromiso como terapeuta, no solo como ordenador de medicamentos.


Dr Alberto Enrique Ramírez García
MD especialista en Anestesiología
Especialista en Dolor y cuidado Paliativo
Maestría en el tratamiento del dolor y en Fibromialgia
Posgrado Experto en Fibromialgia

viernes, 28 de abril de 2023

CUIDADO!!! LOS OPIODES SON PELIGROSOS

 



CUIDADO!!! LOS OPIODES SON PELIGROSOS


Los opioides son un grupo de medicamentos utilizados para tratar el dolor. Estos medicamentos funcionan al unirse a los receptores de opioides en el cerebro y en todo el cuerpo, reduciendo así la percepción del dolor. Los opioides son medicamentos muy efectivos, pero también pueden ser peligrosos y adictivos si no se usan correctamente

El uso más común de los opioides es para tratar el dolor agudo, como el dolor después de una cirugía o una lesión. Sin embargo, también se prescriben para tratar el dolor crónico, como el dolor de espalda y la artritis. Éste es el uso general de los opioides, sin embargo, hoy en día también existe paralelamente entre grandes grupos de población, un uso ilegal de los opioides, ya que producen una sensación de euforia, y por lo tanto son utilizados para drogarse.

El uso incorrecto de los opioides puede tener graves consecuencias para la salud. Los efectos secundarios incluyen somnolencia, confusión, náuseas y vómitos, estreñimiento y dificultad para respirar. Si se toman en dosis elevadas, los opioides pueden disminuir la respiración de una persona y, en algunos casos, llevar a la muerte por sobredosis.

Además, los opioides son altamente adictivos. El uso prolongado de opioides puede llevar a la dependencia y a la adicción, lo que aumenta el riesgo de sobredosis. Pero también debe considerase que, la adicción a los opioides puede tener un impacto muy negativo en la vida de una persona, como pueden ser, la pérdida de su capacidad funcional, cognitiva o mental.

Para reducir el riesgo de uso incorrecto de los opioides, es importante seguir las instrucciones del profesional medico al tomarlos. Los opioides solo deben ser tomados bajo supervisión médica y en la dosis prescrita. También es importante no compartir, (recomendar), los opioides con otras personas a quienes no se les haya indicado bajo una prescripción médica.

¿Crees que puedes estar presentando una adición a los opioides?

Para identificar una posible adición a los opioides, considera los siguientes aspectos:

  • síntomas físicos y emocionales: Algunos de los síntomas físicos que pueden indicar una adicción a los opioides incluyen la constipación, la sudoración excesiva, la disminución de la libido y la somnolencia. En cuanto a los síntomas emocionales, las personas adictas a los opioides pueden experimentar ansiedad, irritabilidad, depresión, cambios de humor bruscos, aislamiento social y cambios en el rendimiento escolar o laboral.
  • patrón de uso: Las personas adictas a los opioides a menudo toman más de lo que se les ha recetado o lo hacen con más frecuencia de lo indicado. También pueden buscar formas de obtener opioides de manera irregular. 

En resumen, los opioides son medicamentos altamente efectivos para tratar el dolor, pero también pueden ser peligrosos y adictivos si no se usan correctamente. El uso incorrecto de los opioides puede tener graves consecuencias para la salud, incluyendo la dependencia y la adicción, y aumenta el riesgo de sobredosis. Es importante seguir las instrucciones del médico al tomar opioides y almacenarlos de manera segura y en caso de que tengas alguna duda buscar ayuda profesional.

 


jueves, 20 de abril de 2023

LA SUEROTERAPIA: ¿UNA OPCIÓN PARA TI?

 



¿Qué es la Sueroterapia?

La sueroterapia es una técnica de tratamiento médico que consiste en la administración intravenosa de una solución de electrolitos y nutrientes, con el fin de restablecer el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo y mejorar la función celular. Esta terapia se utiliza en diversos campos de la medicina, como en la atención de pacientes hospitalizados, en la práctica deportiva, en el campo de la estética, y en la atención de pacientes con dolor crónico.

 Entre los beneficios generales de la sueroterapia, podemos destacar los siguientes:

 1. Hidratación: La sueroterapia puede ayudar a rehidratar el cuerpo de manera más eficiente que la ingestión oral de líquidos, lo que puede ser especialmente útil en situaciones de deshidratación o pérdida de líquidos corporales.

 2. Mejora la función celular: La sueroterapia puede ayudar a mejorar la función celular, proporcionando nutrientes y electrolitos esenciales para el metabolismo celular.

 3. Incrementa la energía: La sueroterapia puede proporcionar un impulso de energía, gracias a la administración de vitaminas y minerales esenciales que mejoran la función metabólica.

 4.Reducción de inflamación: La sueroterapia puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, gracias a la administración de soluciones antiinflamatorias.

 5. Alivio del dolor: La sueroterapia puede proporcionar un alivio del dolor, gracias a la administración de soluciones analgésicas.

 Ahora bien, el dolor crónico es una condición médica que se caracteriza por la presencia de dolor persistente o recurrente en el cuerpo, que dura más de tres meses. Esta afección puede tener diversas causas, como lesiones, enfermedades crónicas, problemas de espalda, entre otros.

 La aplicación de sueroterapias puede ser una opción de tratamiento efectiva para controlar el dolor crónico y las crisis de dolor. Al administrar soluciones analgésicas directamente en el torrente sanguíneo, se pueden lograr resultados más rápidos y efectivos en el alivio del dolor. Además, la sueroterapia también puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la función celular, lo que puede contribuir a una mejor recuperación y prevención de futuras crisis de dolor.

En conclusión, la sueroterapia es una técnica médica que puede proporcionar diversos beneficios generales para el cuerpo, incluyendo la hidratación, mejora de la función celular, incremento de la energía, reducción de la inflamación y alivio del dolor. En el caso del dolor crónico, la aplicación de sueroterapias puede ser una herramienta efectiva para controlar el dolor y prevenir futuras crisis de dolor. Es importante que los pacientes con dolor crónico consulten con un médico especialista para determinar si la sueroterapia es una opción adecuada para su caso particular.


Consulta conmigo

Dr. Alberto Ramírez García

Especialista en Dolor

Télefonos: 322 98 69 / 312 795 4245


viernes, 27 de enero de 2023

MI AMADO ARTE MÉDICO

 



MI AMADO ARTE MÉDICO

Extracto del Libro: Ciencia y Arte del Dolor Creativo - Autor: Alberto Enrique Ramírez García


Soy médico, sí, lo soy; honestamente hoy no recuerdo el día en que tomé la decisión de serlo, ni los motivos catalizadores que me condujeron a tomar la medicina como vocación, profesión y oficio, pero sí recuerdo al padre de mi gran amigo Nelson Ospino, quien le heredó más que el mismo nombre a su hijo, la bondad infinita. Quizás demasiado evolucionados para el presente de la humanidad. Recuerdo que el señor Nelson empezó a llamarme doctor y médico desde que estaba en último año de escuela, cuando ni siquiera yo sabía qué iba a estudiar después de graduarme, como si supiera mi futuro con tal certeza y seguridad en sus palabras que aún las recuerdo como si hubiese sido ayer y no hace 30 años.

Tengo presente y prendido en mi memoria aquel inmaculado instante en el que vi a mi primera paciente en calidad de estudiante de semiología clínica, y el honor que sentí al poderla examinar y que ella le permitiera con una tierna y maternal sonrisa a ese pichón de médico que con su mano temblorosa de inseguridad y con la mente llena de más dudas que respuestas, posara delicadamente su estetoscopio en su frágil y delgado pecho semidescubierto.

También recuerdo la tristeza tan profunda que sentí al quedarme con la manzana que le compré, guardándola en el bolsillo izquierdo de mi bata blanca, ya que en la mañana siguiente su cama estaba vacía esperando ser ocupada por otro paciente; sentí que perdía la primera de muchas batallas contra la muerte.


Alberto Enrique Ramírez García

Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos

lunes, 23 de enero de 2023

 



INTERVENCIONISMO ANALGÉSICO - UNA ALTERNATIVA PARA EL ALIVIO DEL DOLOR


El intervencionismo analgésico es el uso de técnicas y procedimientos invasivos para controlar el dolor agudo y crónico. Estas técnicas incluyen la administración de medicamentos, la aplicación de bloqueos nerviosos y la utilización de dispositivos de estimulación nerviosa.

 

El intervencionismo analgésico es una opción terapéutica efectiva para el control del dolor en muchos pacientes, especialmente aquellos que no responden adecuadamente a los medicamentos o a otras formas de tratamiento no invasivas. Además, puede proporcionar una mayor libertad de movimiento y una mayor capacidad para participar en actividades diarias para aquellos que sufren de dolor crónico.

 

El intervencionismo analgésico se utiliza comúnmente en el tratamiento del dolor lumbar, ciático y de las extremidades, así como en el dolor abdominal y pélvico. También se utiliza en el tratamiento del dolor de cabeza y en el control del dolor durante el parto.

 

Los procedimientos de intervencionismo analgésico deben realizarse por profesionales médicos calificados y deben llevarse a cabo en un entorno seguro y controlado. Aunque estos procedimientos suelen ser seguros, existe un riesgo de complicaciones, como infecciones, lesiones nerviosas y sangrado que se minimizan en manos expertas.

 

En general, el intervencionismo analgésico puede ser una opción efectiva para el control del dolor en aquellos pacientes que no responden adecuadamente a otros tratamientos. Sin embargo, es importante que los pacientes discutan todas las opciones de tratamiento con un profesional médico y que comprendan los posibles riesgos y beneficios de cada opción antes de tomar una decisión.


Dr. ALBERTO RAMIREZ GARCÍA

Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos

Experto en Fibromialgia.

 


El Dr. Alberto Ramírez te explica ¿Qué es la fibromialgia?


La fibromialgia es un trastorno crónico que se manifiesta principalmente como un gran dolor  musculoesquelético generalizado y fatiga extrema. Afecta principalmente a las mujeres , este de dolor en todo el cuerpo también suele acompañarse de  rigidez muscular, sueño no reparador, dolor de cabeza y cambios del estado de ánimo entre otros síntomas  . Aunque se desconoce la causa exacta de la fibromialgia se cree que puede estar relacionada con cambios en los niveles de ciertas sustancias químicas en el cerebro y el sistema nervioso central  y en la forma como se  interpreta  el dolor alterando los mecanismos de modulación endógenos  del mismo 


Los síntomas de la fibromialgia pueden variar ampliamente de una persona a otra y pueden incluir dolor de cabeza, dolor en los músculos y articulaciones, dolor al tacto, problemas para conciliar el sueño, fatiga, depresión y ansiedad. Algunas personas también pueden experimentar síntomas gastrointestinales, problemas de memoria y concentración y cambios de humor.


Aunque no hay una cura para la fibromialgia, hay tratamientos disponibles para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Estos tratamientos pueden incluir medicamentos para controlar el dolor y la fatiga, terapia física para fortalecer los músculos y mejorar la flexibilidad, y terapia psicológica para ayudar a las personas a manejar el estrés y la ansiedad. También se recomienda hacer cambios en el estilo de vida, como llevar una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente y obtener suficiente sueño.


Es importante que las personas con fibromialgia busquen atención médica temprana y trabajen con su equipo de atención médica para encontrar el tratamiento más efectivo para sus necesidades individuales. Con el tiempo y el tratamiento adecuado, muchas personas con fibromialgia pueden controlar sus síntomas y llevar una vida plena y activa.


Dr. Alberto Ramírez García

Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos

Experto en Fibromialgia

lunes, 26 de diciembre de 2022

Saudade

 




Saudade

 

Cuando se viaja con el corazón abierto, nos integramos a la nueva cultura, viviéndolo como algo único y mucho más que un simple viaje de observación;

Al regresar jamás vuelve a ser lo mismo,

 

Se gana vivencias y crecimiento personal, pero se pierde al mismo tiempo parte de nuestra identidad al dejar un pedazo de uno mismo en cada lugar, desprenderse de personas, lugares, olores y experiencias vividas que inútilmente después de años al regresar trataremos de recrear, pero tampoco será lo mismo y duele, preguntar por ese amigo que ya no está sea por mudanza o por despedida definitiva del mundo terrenal o al ver un café donde quedaba ese bar arrabal de recuerdos de antaño; Duele 

Cuando se vive y viaja con pasión y entrega, dejamos un trozo de nosotros en esos lugares especiales y el recuerdo de nosotros en los corazones de quien se queda

Aquí es donde cabe la palabra en Portugués “SAUDADE”, que a mi concepto no hay traducción exacta en ningún otro idioma que conozco

 

Saudade, es ese ese sentimiento de añoranza con dolor y alegría al mismo tiempo, por lo vivido que solo se experimenta al vivir de inmigrante.

 

Alberto Ramírez Jr.


lunes, 12 de diciembre de 2022

Mi madre con ALZHEIMER

 



Mi madre con ALZHEIMER


Es una forma inexcusable de catarsis el poder escribir de manera abierta, aun sin saber si alguien leerá este texto, pero con la certeza que yo si lo haré, lo leeré y releeré, buscando la utópica perfección ante mis ojos, sabiendo que jamás será suficiente y no se llenará el vacío de despedirte en vida, al recordar cómo me saludabas cien veces en la etapa de Alzheimer moderado y guardabas en lugares inhóspitos las medias, el reloj y la billetera que veías abandonada en la mesa del comedor. Pero hoy no me saludas y ni siquiera te es importante quién soy y que hago en tu casa, pues ya estás en Alzheimer avanzado o grave. Pero me consuela saber que ya no sufres por la bendita inconsciencia de que olvidas que te olvidas.

Alzheimer, definida someramente como una Enfermedad progresiva que afecta a la memoria y otras importantes funciones mentales.

No es la intención desear profundizar en la en la fisio patología de la enfermedad. Narraré una anécdota que, dentro de lo triste, muestra como gana el amor;
Érase un caluroso domingo en Cartagena de indias. Mi padre acompañaba a mi madre en un día anormalmente normal y cotidiano de cuidador de una paciente con Alzheimer moderado, casada con mi viejo desde los 17 años, y pariéndome a los 18, siendo yo su hijo mayor.
Mi madre, una mujer de 62 años quien inicia con síntomas cognitivos del alzheimer a los 56, de manera prematura, en comparación con sus demás hermanas que iniciaron después de los 62 años como herencia genética de mi abuela Susana, en este caso patología ligada al sexo femenino.

Esa mañana mi madre entra en crisis deseando marchase para su pueblo de nacimiento Arjona Bolívar, se coloca su ropa de salir, hasta una pava (Sombrero femenino) para protegerse del sol, le dice a mi padre que tomen el bus para macharse a su casa. Mi padre por recomendación del psiquiatra, le sigue la idea diciéndole que en un momento irán, esperando que se le olvide la intensión. Pasadas 2 horas, mi madre no reconoce a su amor de toda la vida y le empieza a decir señor, ¿” Señor por favor Ud. que hace aquí?, Estoy esperado a mi esposo Alberto Ramírez. Mi padre le responde que él es Alberto Ramírez, pero mi madre le expresa que no, que está viejo y su esposo es un hombre joven de 23 años y que está trabajando en petroquímica. Esta es la primera vez que mi madre no reconoce a mi padre, y no deseo haber vivido esa experiencia.

Mi padre traga en seco y le sigue la idea, diciéndole que la va a cuidar mientras su esposo llega, a lo que ella le responde que él es un señor muy amable y bueno pero que espere fuera de la casa porque no está bien que este dentro sin su marido estar presente, no quedando más que salir y esperar en la puerta hasta que mi madre recobrara la conciencia.

Pasaron un par horas y Una vez siendo la misma mujer, con la conciencia de regreso, le grita a mi padre con su clásico acento y típica exigencia de matrona costeña; Ajá ¿y tú que haces afuera como un bobo?, entra y ayúdame a sacar los pescados pal sancocho. En ese momento mi padre supo que había regresado, pero a la vez, también supo que se empezaba a ir definitivamente y así fue.

En las etapas tempranas del Alzheimer se pierde la memoria a corto plazo o reciente y se aferra en la pasada, incluso años atrás, volviendo en algunos casos a la niñez, infelizmente al progresar la enfermedad también se perderán estos recuerdos. Las etapas tempranas de la enfermedad es donde el paciente más sufre al ser consciente de su deterioro cognitivo progresivo y es ahí donde se debe tener más paciencia, nutrirse de información valiosa, recibir asesoría especializada para poder afrontar y enfrentar la situación ya que cada vez serán más comunes las crisis. Ya en la fase grave o avanzada del Alzheimer el paciente deja de sufrir por la pérdida de la memoria y deja de ser consciente de la enfermedad, pero es cuando los seres amados se despiden aun, teniéndolos físicamente.

En este texto narrativo expreso la lealtad de dos seres que se aman inmensamente aún en la inconsciencia y que a pesar de la enfermedad siguen firmes hasta el fin de sus días. Mi madre hoy está en etapa avanzada y mi padre, su amor (Su papi, como le llama desde siempre ) sigue cuidando cada detalle para que "Su amor bonito" esté lo mejor posible con la resignación de la despedida en vida.


Dr Alberto Enrique Ramírez García,
MD especialista en Anestesiología. Especialista en Dolor y cuidado Paliativo
Maestría en el tratamiento del dolor y en Fibromialgia
Posgrado Experto en Fibromialgia

viernes, 2 de diciembre de 2022

MI COMPROMISO ANTE EL DOLOR

 

MI COMPROMISO ANTE EL DOLOR

La vida es un camino lleno de alergias, y tristezas, de amor y desamor, pero principalmente de salud y enfermedad. Estos son los contrastes que hacen de vivir una sorpresa y cambios constantes, algunos de estos cambios pasajeros y otros que nos seguirán acompañando por largo tiempo e incluso para toda la vida sin siquiera pedirnos permiso para quedarse, este es el caso del dolor crónico.

El dolor cuando pierde su carácter protector y está presente por un tiempo superior a 3 o 6 meses (Depende de la teoría) se convierte en dolor CRÓNICO, instaurándose como una enfermedad por sí mismo el cual debe ser tratado con idoneidad, respeto, voluntad de ayuda, pero principalmente y lo más básico con credibilidad, “SI el paciente dice que le duele es porque le duele”.

El dolor crónico afecta la vida de la persona que lo padece, en todos los aspectos de la misma, desde lo físico, moral, personal, familiar, laboral, social   y hasta de pareja, cambiando así la prospectiva de todo lo preestablecido y teniendo que adaptarse a su nueva vida. Desarrollando para algunos; cualidades ocultas o que creían que carecían, tal como la templanza y adaptabilidad.

Es un compromiso del médico tratante ayudar al paciente con dolor crónico de manera profesional abordando las diferentes dimensiones de afectación y génesis del dolor, en muchas ocasiones apoyándonos en las diferentes especialidades afines resaltando entre ellas las relacionadas con la salud mental, psicología y psiquiatría, ya que el dolor persistente es capaz de afectar la calidad de vida haciendo círculos viciosos que aumenta la sensación dolorosa

Es por eso que el paciente más que deber “TIENE LA OBLIGACIÓN” de ser partícipe activo de su recuperación y rehabilitación en todos los escenarios, debe cambiar lo que lo enfermo y todo aquello que perpetúa la enfermedad, hábitos de vida, alimentación, relaciones tóxicas interpersonales, etc.

Este texto es una invitación a identificar y a cambiar todo aquello que nos enferma, sabiendo de antemano que los medicamentos son una ayuda de gran importancia para curar y tratar la enfermedad, entre ellas el dolor, pero son los cambios de vida los que nos ayuda para que esta mejoría sea más profunda y se pueda perpetuar en el tiempo.

Cito una frase de Hipócrates 400 años antes de Cristo y que aún en nuestros días, se adapta perfectamente.

“Antes de curar a alguien, pregúntale si está dispuesto a renunciar a las cosas que lo enferman”.


Dr. Alberto Ramírez García


TARTAMUDO

  Tartamudo   “Tengo tantas cosas importantes que decirles que me perdonaran si tartamudeo y demoro un poco más en mi ponencia” fue lo pr...