viernes, 27 de enero de 2023

MI AMADO ARTE MÉDICO

 



MI AMADO ARTE MÉDICO

Extracto del Libro: Ciencia y Arte del Dolor Creativo - Autor: Alberto Enrique Ramírez García


Soy médico, sí, lo soy; honestamente hoy no recuerdo el día en que tomé la decisión de serlo, ni los motivos catalizadores que me condujeron a tomar la medicina como vocación, profesión y oficio, pero sí recuerdo al padre de mi gran amigo Nelson Ospino, quien le heredó más que el mismo nombre a su hijo, la bondad infinita. Quizás demasiado evolucionados para el presente de la humanidad. Recuerdo que el señor Nelson empezó a llamarme doctor y médico desde que estaba en último año de escuela, cuando ni siquiera yo sabía qué iba a estudiar después de graduarme, como si supiera mi futuro con tal certeza y seguridad en sus palabras que aún las recuerdo como si hubiese sido ayer y no hace 30 años.

Tengo presente y prendido en mi memoria aquel inmaculado instante en el que vi a mi primera paciente en calidad de estudiante de semiología clínica, y el honor que sentí al poderla examinar y que ella le permitiera con una tierna y maternal sonrisa a ese pichón de médico que con su mano temblorosa de inseguridad y con la mente llena de más dudas que respuestas, posara delicadamente su estetoscopio en su frágil y delgado pecho semidescubierto.

También recuerdo la tristeza tan profunda que sentí al quedarme con la manzana que le compré, guardándola en el bolsillo izquierdo de mi bata blanca, ya que en la mañana siguiente su cama estaba vacía esperando ser ocupada por otro paciente; sentí que perdía la primera de muchas batallas contra la muerte.


Alberto Enrique Ramírez García

Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos

lunes, 23 de enero de 2023

 



INTERVENCIONISMO ANALGÉSICO - UNA ALTERNATIVA PARA EL ALIVIO DEL DOLOR


El intervencionismo analgésico es el uso de técnicas y procedimientos invasivos para controlar el dolor agudo y crónico. Estas técnicas incluyen la administración de medicamentos, la aplicación de bloqueos nerviosos y la utilización de dispositivos de estimulación nerviosa.

 

El intervencionismo analgésico es una opción terapéutica efectiva para el control del dolor en muchos pacientes, especialmente aquellos que no responden adecuadamente a los medicamentos o a otras formas de tratamiento no invasivas. Además, puede proporcionar una mayor libertad de movimiento y una mayor capacidad para participar en actividades diarias para aquellos que sufren de dolor crónico.

 

El intervencionismo analgésico se utiliza comúnmente en el tratamiento del dolor lumbar, ciático y de las extremidades, así como en el dolor abdominal y pélvico. También se utiliza en el tratamiento del dolor de cabeza y en el control del dolor durante el parto.

 

Los procedimientos de intervencionismo analgésico deben realizarse por profesionales médicos calificados y deben llevarse a cabo en un entorno seguro y controlado. Aunque estos procedimientos suelen ser seguros, existe un riesgo de complicaciones, como infecciones, lesiones nerviosas y sangrado que se minimizan en manos expertas.

 

En general, el intervencionismo analgésico puede ser una opción efectiva para el control del dolor en aquellos pacientes que no responden adecuadamente a otros tratamientos. Sin embargo, es importante que los pacientes discutan todas las opciones de tratamiento con un profesional médico y que comprendan los posibles riesgos y beneficios de cada opción antes de tomar una decisión.


Dr. ALBERTO RAMIREZ GARCÍA

Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos

Experto en Fibromialgia.

 


El Dr. Alberto Ramírez te explica ¿Qué es la fibromialgia?


La fibromialgia es un trastorno crónico que se manifiesta principalmente como un gran dolor  musculoesquelético generalizado y fatiga extrema. Afecta principalmente a las mujeres , este de dolor en todo el cuerpo también suele acompañarse de  rigidez muscular, sueño no reparador, dolor de cabeza y cambios del estado de ánimo entre otros síntomas  . Aunque se desconoce la causa exacta de la fibromialgia se cree que puede estar relacionada con cambios en los niveles de ciertas sustancias químicas en el cerebro y el sistema nervioso central  y en la forma como se  interpreta  el dolor alterando los mecanismos de modulación endógenos  del mismo 


Los síntomas de la fibromialgia pueden variar ampliamente de una persona a otra y pueden incluir dolor de cabeza, dolor en los músculos y articulaciones, dolor al tacto, problemas para conciliar el sueño, fatiga, depresión y ansiedad. Algunas personas también pueden experimentar síntomas gastrointestinales, problemas de memoria y concentración y cambios de humor.


Aunque no hay una cura para la fibromialgia, hay tratamientos disponibles para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Estos tratamientos pueden incluir medicamentos para controlar el dolor y la fatiga, terapia física para fortalecer los músculos y mejorar la flexibilidad, y terapia psicológica para ayudar a las personas a manejar el estrés y la ansiedad. También se recomienda hacer cambios en el estilo de vida, como llevar una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente y obtener suficiente sueño.


Es importante que las personas con fibromialgia busquen atención médica temprana y trabajen con su equipo de atención médica para encontrar el tratamiento más efectivo para sus necesidades individuales. Con el tiempo y el tratamiento adecuado, muchas personas con fibromialgia pueden controlar sus síntomas y llevar una vida plena y activa.


Dr. Alberto Ramírez García

Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos

Experto en Fibromialgia

TARTAMUDO

  Tartamudo   “Tengo tantas cosas importantes que decirles que me perdonaran si tartamudeo y demoro un poco más en mi ponencia” fue lo pr...