lunes, 29 de agosto de 2022

DOLORES INTRATABLES

 



DOLORES INTRATABLES

En la práctica médica, especialmente en el área del tratamiento del dolor, nos encontramos con grandes retos en nuestro quehacer diario, algunos de estos, ponen a prueba nuestra formación académica, experiencia e incluso nuestros valores como personas empáticas y sensibles al dolor ajeno. El dolor “intratable” es uno de estos retos.

El dolor es el síntoma cardinal y posiblemente más incómodo secundario a la enfermedad y el paciente que lo padece lo percibe como un signo de gravedad de la patología de base: “Entre más dolor tenga es peor lo que tengo” afirman la mayoría de pacientes, aunque no siempre es así. El dolor normalmente tiene un carácter protector que nos avisa que algo no está bien y hay que corregirlo, como por ejemplo al quemarse una extremidad, pues es el dolor lo que nos impulsa a retirarnos con rapidez para minimizar el daño. Sin embargo, cuando el dolor se cronifica (más de 3 meses de duración) este pierde su carácter protector y se convierte en una enfermedad per se, provocando cambios en el sistema nervioso central y periférico, así como en lo relacionado con las emociones y la conducta del individuo ya que muchas de las sustancias involucradas con la génesis y modulación de  la sensación dolorosa en el sistema nervioso también se encuentran en conjunción con los cambios emocionales y comportamentales de individuos. Algunos ejemplos son la Sustancia P, el glutamato, la serotonina y la dopamina entre otras. No es raro encontrar un paciente con dolor crónico y depresión de manera concomitante, pudiendo ser la segunda una consecuencia de la primera.

Para abordar el dolor cónico lo primero es identificar la causa del mismo y tratar de modificar su génesis, estabilizando o curando la patología de base, para esto es imperativo el apoyo de colegas de diferentes especialidades y áreas de la salud. Dependiendo de la necesidad de cada paciente y siempre desde una mirada individualizada, se instaura un plan terapéutico con la participación, compromiso y educación del paciente; para ello usamos diferentes técnicas que van desde el uso de medicamentos analgésicos, AINES (anti inflamatorios no esteroideos), opioides, coadyuvantes e intervencionismo analgésico según se requiera y tomando en cuenta el tipo de dolor, sin olvidar la causa de base que nunca debe ser dejada a un lado.

Existen diferentes tipos de dolor: Somático, neuropático, agudo, crónico, sicogénico, visceral, mixto o nociplástico. Cada uno de estos tipos de dolor tiene características especiales, que obligan a que el abordaje de cada uno sea diferente. El enfoque varía, entonces no solo entre paciente y paciente sino también entre tipos de dolor.

Cuando el dolor se cronifica puede cambiar sus características y convertirse en una mixtura con varios tipos de dolor al mismo tiempo, por ejemplo: el dolor crónico puede perpetuarse en el tiempo y convertirse en “intratable” cuando a pesar de curar o tratar la patología de base, este tiene un componente neuropático que sensibiliza tanto al sistema nervioso que afecta de forma permanente el componente psicológico, causando depresión, lo que produce a su vez mas dolor, ansiedad e insomnio (dolor psicogénico) que transforma todo en un círculo vicioso que como especialistas debemos romper. Por lo anterior, no podemos decir que un dolor es “intratable”, tan solo no ha sido manejado adecuadamente.

En Cedofi no creemos en dolores “intratables”, ya que siempre hay algo que se puede hacer para controlarlo, mitigarlo o eliminarlo, reconociendo que en muy pocas ocasiones las expectativas del paciente son mayores que los resultados obtenidos. Lo que sabemos y en lo que somos expertos es en el manejo interdisciplinario y holístico del dolor, con lo que logramos romper ese ciclo vicioso del dolor crónico y es nuestra única manera de tratar a estos pacientes, que necesitan no solo controlar la patología de base, sino muchas veces acompañamiento emocional por psicología. Algesiologia (medicina del dolor) hará uso de todas las herramientas disponibles en el mundo para tratarlo, siempre con respeto, paciencia y amor. Creemos siempre que “Cuando el paciente dice que le duele es porque le duele”.

LOS TRATAMIENTOS DE MEDICINA ALTERNATIVA MÁS RECOMENDADOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

 




LOS TRATAMIENTOS DE MEDICINA ALTERNATIVA MÁS RECOMENDADOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR


Al igual que otras ciencias, la ciencia de la salud vive un continuo avance, cada día, investigadores y científicos trabajan para dar solución a enfermedades ya conocidas o que van apareciendo. Sin embargo, aún no se ha logrado eliminar el dolor incapacitante que presentan muchos pacientes y es allí donde aparece la medicina alternativa.

Si bien es cierto que la existencia de diversas farmacológicas analgésicas han logrado disminuir el dolor de diversas patologías, en pacientes con enfermedades crónicas y/o degenerativas, también existen diversos tratamientos en la medicina alternativa, que disminuyen el dolor crónico para convertirlo en un dolor pasajero, controlable y manejable.

Desde la medicina alternativa existen diferentes terapias que permiten abordar el dolor desde sus componentes físicos, emocionales, psicológicos, sociales, espirituales y culturales. De esta forma, sirven de complemento y se ofrece un tratamiento integral y multidisciplinar.

Manejo del dolor

Primero que todo tenemos que entender que la medicina alternativa busca dar solución a afecciones médicas a través de tratamientos no convencionales, ¿cuáles son los más efectivos? o ¿cuáles son los más reconocidos por su eficacia? Dependerá del organismo de cada paciente y del nivel de dolor que presente.

Terapia Neural: Busca equilibrar el dolor ocasionado por cicatrices, infecciones, intervenciones quirúrgicas o estrés emocional, mediante inyecciones de anestésicos en puntos específicos.

Sueroterapia: Esta terapia permite la regeneración de tejidos y ayuda a la detoxificación (limpieza) del cuerpo, también ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, consiste en la administración intravenosa de vitaminas, homeopáticos u oligoelementos, dependiendo de la necesidad del paciente.

Ozonoterapia: Consiste en la administración de ozono médico (mezcla de oxígeno y ozono) en el organismo y ayuda al tratamiento de dolores crónicos; se destacan sus propiedades antiinflamatorias, inmunoestimulantes y antisépticas.

Acupuntura: Consiste en la inserción de agujas muy finas en la piel a lo largo de los meridianos de energía para corregir el flujo de la misma, restablecer el equilibrio y bloquear el dolor.

Cabe recordar que, según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el 80% de la población mundial recurre a la medicina tradicional para atender sus necesidades primarias de asistencia médica.

De igual manera algunos documentos de los Ministerios de Salud de diferentes países señalan la existencia de estudios que aseguran que para algunas condiciones de salud los costos directos del uso de la medicina alternativa son inferiores a los de la medicina convencional, y que su eficacia puede llegar a ser mayor y con menos efectos secundarios.

Finalmente, recuerda que Cedofi es un centro especializado en dolor y fibromialgia, que cuenta con personal experto y capacitado para brindarte una atención integral que mejore tu salud física y emocional.

TIPS QUE EL DR. ALBERTO RAMIREZ RECOMIENDA

 


TIPS QUE EL DR. ALBERTO RAMIREZ RECOMIENDA

Te dejamos una corta pero sencilla explicación sobre las alternativas que actualmente la medicina puede poner en práctica para tratar el dolor y la fibromialgia.

ALIMENTOS CONTRAINDICADOS SI PADECES FIBROMIALGIA

 


ALIMENTOS CONTRAINDICADOS SI PADECES FIBROMIALGIA


El tratamiento de la fibromialgia es muy nuevo y se desconoce todavía mucho sobre la enfermedad, y aunque muchas personas no ven la relación entre los alimentos que consumen y el padecimiento de esta enfermedad, lo cierto es que una buena alimentación ayuda a reducir ostensiblemente el padecimiento de dolor.

Como lo hemos tratado en anteriores artículos, las personas con fibromialgia han tenido que luchar a la par de los especialistas, porque por mucho tiempo se creyó que los dolores descritos no eran reales y no se encontraba ninguna explicación a la sintomatología que mostraban.

Solo hasta 1993, la Organización Mundial de la Salud, OMS, reconoció la fibromialgia como una enfermedad, por esta razón el tratamiento es relativamente nuevo y debe abarcar fisioterapia, psicoterapia, el propio tratamiento médico, y por supuesto, el estado nutricional debe ser tenido en cuenta.

Esto es debido a la gran variedad de síntomas que sufren estos pacientes y la ausencia de un fármaco que pueda mejorar todos ellos.

Relación Nutrición – Fibromialgia

A la par que se ha ido avanzando en algunos tratamientos, también lo hacen los estudios sobre la nutrición en la fibromialgia, y se ha logrado aclarar aspectos importantes acerca de la dieta, el sobrepeso, las intolerancias alimentarias, y los déficits nutricionales en dichos pacientes.

Debido a que el dolor es prácticamente incapacitante, el sobrepeso y la obesidad hacen su aparición, pues el sedentarismo al que se ven obligados los pacientes, aumenta el riesgo de subir de peso.

Está comprobado que la aparición de la obesidad se asocia a un aumento de los síntomas y al empeoramiento de la calidad de vida, los pacientes con sobrepeso tienen más dolor, más fatiga, peor calidad de sueño y mayores alteraciones de ánimo.

Alimentos para evitar

Los alimentos que contienen excito-toxinas (potenciadores de sabor presentes en muchos alimentos procesados y productos light o sin azúcar) pueden empeorar los síntomas al

actuar como excitadores de los neurotransmisores y toxicidad neuronal si se consumen en exceso. Entre estas excito-toxinas más utilizadas en la industria alimentaria encontramos el glutamato monosódico y el aspartamo.

Aspartamo (NutraSweet) es el edulcorante más utilizado en los refrescos light, también está presente en yogures, helados y otros productos, a pesar de que la FDA autoriza esta sustancia, muchas personas ven agravados sus síntomas cuando consumen estos alimentos.

Las colas y otras bebidas carbonatadas clásicas contienen un elevado nivel en azúcar, acidifican nuestro organismo, favorecen la descalcificación de los huesos y la obesidad. Una lata de la gaseosa más conocida contiene 39g de azúcar.

Se ha comprobado que tras retirar durante más de 6 meses los alimentos que contienen gluten, algunos pacientes refieren una mejoría significativa de los síntomas intestinales, el cansancio y el dolor osteomuscular.

Alimentos lácteos y sus derivados, una investigación demostró que la mayoría de los pacientes reaccionaban negativamente a ciertas sustancias, incluyendo los productos que tengan como base la leche de vaca.

Alimentos salados, harinas refinadas y procesadas y levaduras, muchos pacientes experimentan mejoría en una dieta sin estas harinas, evite los alimentos que contengan soja, el pan blanco, la pasta tradicional, la bollería industrial, la pizza, evite los fritos, aperitivos salaos y todos los alimentos con abundante grasa y sal.

Evita

El Café y té (con teína) y todo lo que contenga cafeína, chocolate, alimentos ricos en grasas lácteas, azúcar y alimentos ricos en fructuosa, harinas refinadas y levaduras, alimentos fritos y grasas trans, aditivos y conservantes, la llamada comida chatarra o comida rápida, uso excesivo de la sal, carnes rojas en gran cantidad, carnes y pescados ahumados, embutidos, y edulcorantes artificiales.

Las recomendaciones dietéticas principales por lo tanto serían: controla tu peso y consume productos naturales: vegetales, frutas frescas, frutos secos naturales, cereales integrales, legumbres no procesadas; y a su vez consulta con un especialista que te guíe en el proceso.

Finalmente, recuerda que Cedofi es un centro especializado en dolor y fibromialgia, que cuenta con personal experto y capacitado para brindarte una atención integral para mejorar tu salud física y emocional.


Dr Alberto E Ramírez García
Especialista en dolor y cuidados paliativos
Menstria en dolor y en Fibromialgia
Experto en Fibromialgia

lunes, 8 de agosto de 2022

TRAUMAS OLVIDADOS GENERADORES DE FOBIAS - EL EFECTO TIMBA

 




Traumas Olvidados generadores de fobias
El efecto TIMBA


Odio los gatos!!!!!, 

Realmente me causaban aversión total y absoluta, no permitía tenerlos cercas y mucho menos pensar en tener uno de mascota, seres engreídos y malgeniados, eran unos de los tantos calificativos con los que me refería a esos felinos que tienen a sus “dueños” de macotas y no lo contrario.

Con esa aversión pase muchos años de mi vida y por más que buscaba dentro de mí, no encontraba esa razón extraña que me sorprendía a mí mismo; Ya que soy realmente amante de la naturaleza y de los animales; menos de esos demonios nocturnos que ni les gusta el agua.

Cualquier noche en mitad del primer año de pandemia; Una gata “callejera” empieza visitar el jardín de mi casa con horarios variables, pero sin falta, como si esperara que yo llegara del trabajo para fastidiarme con su mirada fija y desafiante, pero mis hijos estaban felices con su presencia.  

A la semana decidí enfrentar ese demonio, pero al salir con la intención de ahuyentarla; ella también se acerca a mi sin dudas ni temores y sin pudor alguno se tira al piso y ronronea como si me conociera de toda la vida, al instante tomé un puñado de comida de mis perros y la descarada comió de mi mano. Sentí como se hacía un vacío en mi pecho me acorde de TIMBA.

Timba; El gato de mi abuela, Un gato negro como el carbón, de ojos amarillos, que a la edad de 8 años era mi compañero leal, con el que compartía días enteros de juegos y ver televisión, no se apartaba de mi lado a pesar de ser amargado con toda la humanidad exceptuándome. Una tarde de frustración pueril, honestamente no recuerdo porque mi molestia; Timba se acerca a mí para darme consuelo y mi repuesta fue tomarlo de la cola y lanzarlo lejos,  cuando quise reaccionar fue muy tarde y nunca acepto mis disculpas de niño, jamás se me acerco de nuevo, seguramente por miedo o peor aún por desconfianza y por más que lo intente nunca me perdono.

De manera arbitraria denomine a esto; EL EFECTO TIMBA, seguramente existe en psiquiatría algún tipo de nombre diferente y aceptado en la literatura médica en el área de salud mental. Me pregunto si esas aversiones, odios y discriminaciones raciales, culturales, regionales y hasta de género; No son más que intentos fallidos que pretenden dejar guardado en el rincón más oscuro de tu alma algo que te avergüenza profundamente y te arrepientes de corazón con dolor en el espíritu, dolor de recordar y enfrenarte a ti mismo y el odio no es hacia ese ser, si no hacia ti mismo por actos que no te has podido perdonar, actos que nos recuerdan lo imperfectos que somos y faltos de conciencia.

La nueva gata se llama Luna; Es la mascota de la familia desde hace más de un año.


Dr Alberto E Ramírez García
Especialista en dolor y cuidados paliativos
Menstria en dolor y en Fibromialgia
Experto en Fibromialgia

DOLOR CRÓNICO, FIBROMIALGIA, SALUD MENTAL Y MALOS HÁBITOS - TEXTO PARA LA POBLACIÓN EN GENERAL


 

Dolor crónico, Fibromialgia, salud mental y malos hábitos
Texto para la población en general


Salud mental y malos hábitos; Las patas cojas que debemos fortalecer en el tratamiento del dolor crónico y la Fibromialgia

 

Se usará de manera consciente términos poco técnicos para hacer de este texto, mucho más amable para el lector ajeno al área de la salud

 

En todos estos años que llevo al frente como especialista en el tratamiento del dolor crónico y la fibromialgia, he podido llegar a las siguientes consideraciones y conclusiones:

 

La enfermedad es un desbalance del cuerpo y del normal funcionamiento fisiológico. Sin embargo, la salud no puede ser valorada y mucho menos evaluada separadamente entre lo físico y lo emocional, ya que todo tiene una íntima interrelación multi-orgánica y con constante comunicación balanceada entre todos los sistemas. Cada sistema depende del otro, y se retroalimentan en información y producción de sustancias químicas que viajan por el torrente sanguíneo hacia sitios distantes, otras activan las neuronas y por medio de señales eléctricas llevan esa información hasta diferentes lugares del sistema nervioso para ser interpretados y desarrollar una respuesta que puede ser consciente o inconsciente.

El sistema nervioso interpreta los estímulos externos e internos captados por los sentidos y este activa el inmunológico y endocrino despertando cascadas de retroalimentación entre uno y otros que, al alterarse pueden traer consigo la enfermedad

La emociones, traumas, complejos, historia de abusos, estrés y hasta situaciones pasajeras pero con una gran carga emocional, pueden ser el caldo de cultivo para crear nuevas conexiones neuronales a nivel del sistema nervioso central cambiando así las respuestas a situaciones futuras y hasta la personalidad de ser humano, además de la producción d sustancias que pudieren aumentar la percepción dolorosa a nivel del mismo. Es ahí donde de manera inequívoca podemos observar la íntima relación entre la emocionalidad y la enfermedad y el círculo vicioso que debemos identificar y romper para volver al equilibrio

Respecto a la salud mental, en diferentes estudios nacionales e internacionales hemos podido constatar la historia de abusos donde, los pacientes con fibromialgia presentaron mayores índices de abuso sexual en el pasado en un 17%, con Abuso físico en un 18% y abuso físico y sexual combinado en un 17%. Así mismo el 30% de los pacientes con fibromialgia presenta algún tipo de alteración emocional ya sea antes, concomitante o posteriormente a la enfermedad

¿Quién estaría feliz con un dolor todo el tiempo?

 

La violencia, el abuso y el estrés son realidades presente en nuestra sociedad que se convierten en desencadentes a su vez de la enfermedad, generando graves consecuencias neurobiológicas, físicas, mentales y emocionales a corto y largo plazo. Esto requiere la elaboración de programas de prevención y rehabilitación, para el elevado número de víctimas.

Por otra lado, varios estudios muestran que gran porcentaje de los pacientes diagnósticos con patologías relacionadas al dolor crónico y la fibromialgia, adquieren malos hábitos de vida, producto de su condición de salud, siendo los más frecuentes el sobrepeso u obesidad con prevalencia de comorbilidad del 81%.

Debemos cambiar la manera de manejar a nuestros pacientes con cambios reales de hábitos de vida, cuidar la salud mental de nuestros pacientes, la alimentación y el estado físico y cardiovascular.

Debemos implementar programas de promoción y prevención para obtener un verdadero impacto, en la salud de nuestros pacientes, cuidando las diferentes etapas del desarrollo humano, especialmente la infancia, para evitar adultos enfermos y los pacientes que ya están enfermos; debemos tratarlos de forma completa e interdisciplinar tanto con medicamentos como con cambios de estilo de vida.

A punta de “pepas” solamente; no se trata el dolor crónico ni la Fibromialgia.

 

NO podemos seguir dando solo medicaciones a estos pacientes para poder sobrellevar una vida llena de malos hábitos que al final perpetuarán y empeorarán la enfermedad de base, sin cambios reales que se traduzcan en salud y se perpetúen en el tiempo.

 

"Antes de curar a alguien, pregúntale si él está dispuesto a renunciar a las cosas que le enfermaron." ―Hipócrates

Pero antes hay que mostrarle a estos pacientes que están haciendo mal y que cambios deben hacer

Lo que se traduce en confrontación más no en enfrentamiento pues todos debemos remar hacia un mismo Horizonte

 

                                      

Dr Alberto E Ramírez García
Especialista en dolor y cuidados paliativos
Menstria en dolor y en Fibromialgia
Experto en Fibromialgia

TARTAMUDO

  Tartamudo   “Tengo tantas cosas importantes que decirles que me perdonaran si tartamudeo y demoro un poco más en mi ponencia” fue lo pr...